Páginas

viernes, 28 de julio de 2017

Taller 2 de Química: cambios en la materia

La naturaleza esta siempre en constante transformación, de hecho cambia en todo momento, segundo a segundo. A la serie de eventos que provocan que la naturaleza se transforme, se  les llama "fenómenos." algunos de estos se pueden clasificar como:
Fenómenos Físicos, Químicos y Nucleares.
Fenómeno Físico. Ocurre cuando la materia se transforma pero no se altera la unión que existe entre los átomos que la forman sin formar nuevas sustancias, por ejemplo la evaporación del agua, disolver sal en azúcar, tritrurar un grano de azúcar.
Fenómeno Químico. Ocurre cuando la materia se transforma alterando la unión entre los átomos que la forman, dando origen a sustancias nuevas, por ejemplo la oxidación, la combustión, la fermentación.
Fenómenos nucleares. Ocurre cuando los cambios se dan en la estructura interna de los átomos, dando lugar al origen de elementos nuevos, básicamente ocurren dos tipos de fenómenos nucleares:
Fisión nuclear. Ocurre cuando un átomo pesado se fragmenta dando origen a elementos más ligeros y se desprende energía además de partículas radioactivas.
Fusión nuclear. Ocurre cuando dos o más átomos ligeros se unen para formar un elemento más pesado y se desprende energía y partículas radioactivas.


 Tipos básicos de materia
Muchas sustancias aparentemente puras no lo son. De lejos, una losa de concreto parece un material de uniforme de color gris; pero si la observamos de cerca veremos que está formada de diferentes partes (grava, cemento, arena, etc)
Se ha encontrado que toda la materia está formada por aproximadamente un centenar de sustancias puras que no pueden separarse en otras más simples, a estas sustancias se les llama elementos, definición propuesta en 1661 por Robert Boyle en 1661. Cuando se combinan elementos para constituir una sustancia completamente nueva se forman los llamados compuestos , a su vez la combinación de compuestos nos da las llamadas mezclas. En la tabla siguiente se observan las principales características de los elementos, los compuestos y las mezclas.

5.1 Conceptos de elemento, compuesto y mezcla
Elementos
Compuestos
Mezclas
Sustancias formadas por moléculas o conjuntos de átomos iguales
Sustancias formadas por moléculas en las cuales aparecen átomos de diferentes elementos
Sustancias formadas por la congregación de otras diferentes que no pierden sus propiedades al formarlo, elementos con elementos, elementos con compuestos, etc.
Las propiedades de los elementos dependen de las de sus moléculas. Cuando estos se rompen estas los átomos libres tienen propiedades distintas de las del elemento
Los compuestos tienen propiedades diferentes de las de los elementos que los formaron. Un compuesto se forma a partir de sus elementos por medio de un fenómeno químico que se llama síntesis
Al formarse una mezcla no se efectúa un fenómeno químico
De un elemento no es posible extraer otra sustancia diferente ni por procedimientos físicos ni químicos
De un compuesto es posible extraer otras sustancias diferentes por medio de un fenómeno químico llamado análisis
Los componentes de una mezcla pueden separarse aprovechando sus propiedades físicas. Al hacer esta separación no se presenta algún fenómeno químico
Oro, plata, oxígeno, calcio, etc.
Sal, oxido de hierro,
ácido sulfúrico
Leche, sangre, concreto



1. Realice la lectura del texto (no hay que copiar todo)
2. haga un cuadro conceptual sobre la misma.
(si requiere informaciòn sobre que es y como hacer un mapa canceptual puede ir a uno de  los siguientes links)
                 Definición de Mapa Conceptual

                   ¿Qué es un Mapa Conceptual?

3. que entiende por
  • ¿fenómeno fisico? 
  • ¿fenómeno químico? 
  • ¿fenómeno nuclear?
4. explique con sus palabras:
  • ¿que es una mezcla? 
  • ¿que es un compuesto? 
  • ¿cuales son las principales diferencias entre uno y otro?


Tomado de: http://html.rincondelvago.com/quimica_36.html

viernes, 21 de julio de 2017

Taller Quimica: Materia y Energía

21 de julio de 2017   favor avisarle a los compañeros

Taller.


1. lea detenidamente el texto. (lea, no copie)
2.  Elabore en parejas un cuadro conceptual donde se expliquen los conceptos de materia y energía

(si requiere informaciòn sobre que es y como hacer un mapa canceptual puede ir a uno de  los siguientes links)
                 Definición de Mapa Conceptual

                   ¿Qué es un Mapa Conceptual?


 3. disfrute aprendiendo sobre el tema! 

Al terminar realice el pequeño examen para ver que entendiste. hay algunas preguntas del taller anterior.

Materia y energía son los dos pilares en los que descansa el universo. Materia es la sustancia, lo palpable; energía es el motor de dicha sustancia.

Concepto de materia y energía

Materia. Las personas, las rocas, los animales, los árboles son lo que llamamos materia. Por definición, materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.

Energía. El concepto de energía es bastante nuevo en el mundo de la ciencia, debido a su intangibilidad e invisibilidad es un término bastante difícil de comprender.

Los griegos explicaban que los cuerpos caían al suelo por que los movía un deseo interno de “buscar sus lugares”, Aristóteles sostenía que un cuerpo caía más rápido hacia la tierra mientras más pesado era. Esta idea prevaleció hasta que Galileo demostró en la Torre de Pisa, al soltar dos balas de 50 kg y 0.5 kg de una altura de 55m, que todos los cuerpos caen a la misma velocidad, las balas salieron juntas y llegaron juntas a la tierra, se había sentado las bases de la mecánica, ciencia que estudia primordialmente a la energía.
 
En 1807 la palabra Energía (del griego trabajo), se introdujo en el vocabulario científico del mundo, fue Thomas Young el introductor y definió a la energía como la capacidad para realizar un trabajo.

En realidad el trabajo es energía que se manifiesta, en términos más generales la energía es una manifestación del universo que permite efectuar un cambio en la materia, generalmente en forma de desplazamiento, pero se puede manifestar de las siguientes maneras:
  • Energía química
  • Energía cinética
  • Energía potencial
  • Energía eléctrica
  • Energía nuclear
  • Energía mecánica
  • Calor
  • Trabajo


Relación entre materia y energía.

La relación que existe entre la materia y la energía, es muy sencilla:
Ninguna puede existir aisladamente, es decir donde hay materia siempre habrá energía y viceversa.

Teóricamente se puede lograr transformar materia en energía según la ecuación planteada por Albert Einstein:

E = mc2

          Donde:
                     E = Energía
                     m = masa
                     c = velocidad de la luz

Ley de la conservación de la materia y energía.

“La materia y la energía ni se crean, ni se destruyen, sólo se transforman”.

En otras palabras, desde que se creo el universo la cantidad de materia y energía ha sido la misma.

Estados de agregación de la materia.

La materia puede presentarse en diferentes formas, de acuerdo al grado de unión que exista entre las moléculas que la componen.

Sólido: Tiene forma definida, no se deforma con facilidad, sus moléculas están muy integradas, por ejemplo piedra, oro, mármol.

Líquido: Toma la forma del recipiente que lo contiene, se deforma con facilidad, sus moléculas están poco integradas, es incompresible, como ejemplos tenemos agua, mercurio, gasolina.

Gas: Ocupa todo el recipiente que lo contiene, es amorfo, sus moléculas no están integradas, es compresible, como ejemplos tenemos aire, helio, neón.

Transformaciones de fase.

La materia puede transformarse de un estado de agregación a otro mediante fenómenos físicos llamados transformaciones de fase


Examen: para realizar el examen de clic sobre esta linea.


Fin de la actividad de hoy                                                                             

viernes, 14 de julio de 2017

La Genetica Parte 3

Julio 15 de 2017

Curiosidades del EL ADN

Lea con mucho cuidado la siguiente infografía.
Copie los datos mas interesantes.

responda en el cuaderno:
elabore 5 preguntas basados en la información de la infografía.

Al terminar realice el examen dando clic a continuación.






fIN DE LA ACTIVIDAD

viernes, 7 de julio de 2017

La genetica parte 2

Realizar la lectura del texto y hacer un resumen en el cuaderno.


Parte 2 de 3: ESTRUCTURA DEL ADN



En 1953, James Watson y Francis Crick propusieron en un trabajo, que les valió el premio Nobel, el modelo estructural del ADN con las siguientes características

• El ADN está constituido por dos CADENAS COMPLE­MENTARIAS que están enfrentadas y enrolladas.
• El enrollamiento es helicoidal, como una escalera de caracol que mantiene el mismo diámetro y el mismo ancho para todos sus escalones.
• Las bases nitrogenadas corresponden a los peldaños en una escalera de caracol.
• Las bases nitrogenadas de una cadena son comple­mentarias de las de la otra: la adenina (A) es comple­mentaria de la timina (T) y la guanina (G) es complementaria de la citosina (C). Los peldaños están siempre conformados por una de las dos parejas posi­bles: A y T o G y C.
• En cada pareja, las bases están unidas por enlaces temporales pero resistentes llamados puentes de hidrógeno.

DUPLICACIÓN DEL ADN




Antes de dividirse, una célula debe duplicar su ADN, de tal forma que las dos células resultantes posean una copia completa. La duplicación del ADN es posible gracias a su estructura de doble hélice con dos cadenas comple­mentarias: cada una sirve de molde para fabricar una nueva. Durante la duplicación se separan las dos cadenas del ADN y se van añadiendo los nucleótidos adecuados, es decir, complementarios a cada una de las hebras separadas; así se forman dos cadenas nue­vas casi idénticas a las originales. A pesar de que el proceso parece bastante simple, necesita de un com­plejo sistema de proteínas que lo hace posible. En efecto, la duplicación ocurre gracias a la acción de enzimas específicas para cada función: las helicasas separan las dos cadenas, rompiendo los puentes de hidrógenos; las topoisomerasas hacen girar la molécula a medida que se va replicando; las ADN-polimerasas se encargan de poner el nucleótido correspondiente, y las ADN-ligasas de unir los nue­vos nucleótidos entre sí. Estas enzimas actúan con gran eficiencia y rapidez, con una tasa de adición de unos 50 nucleótidos por segundo en mamíferos y unos 500 en bacterias. El resultado de la duplicación son dos moléculas de ADN mixtas, porque cada una tiene una cadena original y una copia.
La duplicación del ADN exige un estricto control de calidad, ya que cualquier error en la copia puede generar un ADN defectuoso. Los controles más importantes son dos: la ADN-polimerasa comprue­ba que los nucleótidos recién agregados sean los apropiados y corrige los errados. Por otro lado, un conjunto de enzimas, llamado sistema de repara­ción, se encarga de revisar el ADN recién duplica­do y corrige los errores que no haya detectado el control anterior.

LA EXPRESIÓN DE LOS GENES: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas orgánicas largas y complejas, hechas de combinaciones de 20 cla­ses diferentes de unidades llamadas aminoáci­dos. Varios aminoácidos unidos en cadena forman un polipéptido, pero el polipéptido debe adquirir una estructura tridimensional para llegar a ser una proteína. La estructura tri­dimensional es fundamental para su función, pues le permite a la proteína interactuar de diversas formas con compuestos químicos y con otras proteínas a su alrededor. Las proteínas son la base de la constitución de nues­tro organismo y están presentes desde las mem­branas y el citoplasma de nuestras células hasta nuestros músculos, nuestra piel y nuestro pelo. Igualmente, son el pilar de todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, ya que las enzi­mas y muchas hormonas son proteínas.

DEL ADN A LA PROTEÍNA
A una porción de ADN que sirve para la expre­sión de cierta proteína y que además tiene una secuencia particular de nucleótidos se le conoce como gen y el orden de sus nucleótidos indica la secuencia de aminoácidos que conforman dicha proteína. Sin embargo, la síntesis de proteínas debe hacerse resolviendo dos problemas: prime­ro, el ADN que contiene la información genéti­ca, no puede salir del núcleo debido a su gran tamaño, y los organelos y las moléculas necesa­rias para la síntesis de proteínas sólo se encuen­tran en el citoplasma. Segundo, dichos elementos citoplasmáticos requieren, además, de un sistema de interpretación o traducción entre el lenguaje de los nucleótidos y el de los aminoácidos.
Para resolver los anteriores problemas se nece­sita de una molécula intermediaria y un sis­tema de traducción.

LA MOLÉCULA INTERMEDIARIA: Debe ser una molécu­la que porte el mismo tipo de información que el ADN y que sea lo suficientemente pequeña para poder salir del núcleo. Esta molécula es el ARN, que, como sabemos, tiene una composición quími­ca similar a la del ADN, pero es más corto y sencillo.

EL SISTEMA DE TRADUCCIÓN: En el lenguaje de los nucleótidos, las palabras consisten en tripletes o codones, esto es, combinaciones de tres nucleóti­dos. Su expresión en forma de aminoácidos se rea­liza teniendo en cuenta que cada codón indica un aminoácido específico. Dado que el ARN tiene cuatro nucleótidos diferentes, habrá 64 (43) com­binaciones posibles de tres nucleótidos. Sin embar­go, las proteínas contienen sólo 20 tipos de aminoácidos, por lo que a cada aminoácido le corresponde, necesariamente, más de un triplete. A esta asociación específica entre tripletes de nucleótidos y aminoácidos específicos se le cono­ce como el código genético. Como molécula intermediaria, el ARN cumple un papel fundamental en la síntesis de proteínas. En todo el proceso actúan tres tipos de ARN: el ARN mensajero o ARNm, el ARN ribosómico o ARNr y el ARN de transferencia o ARNt.
El ARNm Se encarga de llevar el mensaje genéti­co del ADN desde el núcleo hasta el citoplasma.
El ARNr Se encuentra en el citoplasma, asociado a los ribosomas, en donde se lee el mensaje llevado por el ARNm.
El ARNt Se encarga de asociar, dentro del ribosoma, los codones de ARNm con sus correspondien­tes aminoácidos.
En la síntesis de proteínas ocurren cuatro etapas principales: la transcripción, el procesamiento, la traducción y la maduración.

TRANSCRIPCIÓN
Consiste en la construcción del ARNm, usando como molde una de las dos cadenas de ADN, en la zona de los genes que se van a expresar. Una enzima llama­da ARN-polimerasa reconoce ciertas secuencias específicas de nucleótidos en un gen que sirven como señal de inicio. Allí comienza a poner fragmentos de ARN, nucleótido por nucleótido, hasta que encuen­tra una secuencia de nucleótidos que sirven como señal de detención. El ARNm resultante tiene bases nitrogenadas que son complementarias de las bases del segmento de ADN transcrito, pero presenta uracilo en lugar de timina.
Esta molécula de ARNm recién formada debe sufrir algunas modificaciones antes de la traducción.

PROCESAMIENTO DEL ARNm
Los genes tienen algunos trozos de ADN repetidos, sin utilidad aparente, llamados intrones, insertados entre los trozos que contienen la información gené­tica útil, llamados exones. El número de intrones en cada gen varía entre O y 50, y pueden contener entre 75 y más de 2.000 nucleótidos. Antes de viajar al citoplasma, el ARNm debe perder los intrones mediante una serie de cortes y posteriores empal­mes de los fragmentos resultantes. Una vez depura­do, el ARNm saldrá del núcleo hacia el citoplasma para la traducción de su mensaje.

TRADUCCIÓN
En el citoplasma, la traducción es realizada por la acción conjunta del ARNm, los ribosomas y los ARNt. Cada ARNt tiene dos elementos: un anticodón o tri­pleta de nucleótidos con bases complementarias a las de un codón del ARNm, y un aminoácido, espe­cífico para cada anticodón. Todos los ARNt flotan en el citoplasma, mientras son "llamados" por los ribo­somas.
La traducción comienza cuando un ribosoma recibe una molécula de ARNm y se desplaza a lo largo de esta para reconocer o "leer" sus codones. En cada codón, convoca un ARNt que posea el anticodón correspondiente, del cual toma el aminoácido asocia­do. Como resultado, después de la lectura completa del ARNm por el ribosoma, se forma un polipéptido o cadena de aminoácidos.

MADURACIÓN
Finalmente, el polipéptido recién sintetizado es transportado a una estructura celular llamada apara­to de Golgi, donde adquiere su configuración comple­ja final. Sólo en ese momento está la proteína lista para desempeñar adecuadamente sus funciones.

Taller:
1.       Leer atentamente el texto y realizar una lista de palabras desconocidas; busque el significado de cada una de ellas.
2.       Construya el cuadro conceptual del texto.
3.       Con tus palabras explica cómo se producen (fabrican o sintetizan) las sustancias en las células a partir de los genes.
4.       Comenta: ¿Qué ocurre cuando la duplicación del ADN presenta una falla?